El conductor perfecto

 Muy buenos días a todos mis lectores, en el artículo de hoy trataré un descubrimiento realizado en octubre de este mismo año en la Universidad de Rochester, según el cual se cree haber descubierto un superconductor a temperatura ambiente: se trataría del hidruro de azufre carbonoso. Pero antes de entrar de lleno en el tema, permitizme que os ponga en contexto.

Como ya demostró Nikola Tesla en el siglo XIX, la mejor forma de transmitir la corriente eléctrica es elevando el voltaje de esta (solo posible con corriente alterna, lo que le supuso el triunfo frente a la corriente continua de Edison), de forma que se reduzca el efecto Joule (el conductor se calienta y parte de la energía eléctrica se pierde en forma de calor) significativamente, pero sin acabar del todo con él.

Un superconductor es todo aquel material cuya resistencia es 0 y, por tanto, su efecto Joule también lo es. Estos suelen ser materiales conductores como el estaño o el aluminio que, a temperaturas muy bajas, se convierten en superconductores, debido a efectos cuánticos.

No obstante y como ya decía anteriormente, se ha descubierto que el hidruro de azufre carbonoso es el primer superconductor a temperatura ambiente; eso sí y todo hay que decirlo, el experimento se realizó a 2,6 millones de atmósferas, pero abre, igualmente, un panorama esperanzador.

En un futuro, si se logra producir estos materiales a presión ambiente, supondría un notable avance en el transporte de la electricidad, pero también permitiría desarrollar trenes de levitación magnética y nuevas técnicas de escáner y diagnóstico por imagen.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabras relacionadas con las TIC

Introducción